Esta obra aborda la fisioterapia respiratoria, un componente relevante del tratamiento no solo de las enfermedades pulmonares, sino también de las neurológicas y ortopédicas que afectan a la función respiratoria, así como de las deficiencias mecánicas respiratorias en todos los grupos de edad.
Proporciona todo lo que se necesita saber sobre: principios anatómicos, fisiológicos y patológicos de la vía aérea; diagnóstico y evaluación en fisioterapia respiratoria; medidas fisioterapéuticas para mejorar la ventilación y favorecer la secreción; tratamiento de la dificultad respiratoria aguda o crónica; aerosolterapia; entrenamiento y relajación en rehabilitación respiratoria; fisioterapia respiratoria en pediatría, en la unidad de cuidados intensivos, en cuidados intensivos de COVID y en la rehabilitación de pacientes pos-COVID.
Numerosas ilustraciones y consejos prácticos facilitan al estudiante de Fisioterapia la comprensión de los contenidos. Es también una obra de referencia imprescindible para cualquier profesional de este campo.
Índice
- 1 Anatomía y fisiología de la vía aérea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Beate Krenek - 1.1 Tórax, pulmones y vía aérea . . . . . 2
- 1.1.1 Sistema de conducción de gases de la vía aérea superior e inferior… 2
- 1.1.2 Bronquios y bronquiolos . . . . . . . . . 3
- 1.1.3 Sistema de intercambio de gases . . 4
- 1.2 Músculos respiratorios . . . . . . . . . 6
- 1.2.1 Bomba respiratoria . . . . . . . . . . . . . 6
- 1.2.2 Diafragma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
- 1.2.3 Músculos respiratorios accesorios . . 8
- 1.3 Mecánica y trabajo respiratorios . . 8
- 1.3.1 Mecánica respiratoria . . . . . . . . . . . 8
- 1.3.2 Trabajo respiratorio (TR) . . . . . . . . . 9
- 1.4 Tipos de respiración . . . . . . . . . . . 9
- 1.4.1 Respiración abdominal . . . . . . . . . . 10
- 1.4.2 Respiración costal . . . . . . . . . . . . . 10
- 1.4.3 Respiración torácica/esternal . . . . . 10
- 1.4.4 Simbiosis del diafragma y el corazón . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
- 1.5 Ventilación, perfusión, difusión . . . 11
- 1.5.1 Ventilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
- 1.5.2 Relación ventilación/perfusión . . . . 14
- 1.5.3 Difusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
- 1.6 Regulación de la respiración . . . . . 15
- 1.7 Aclaramiento mucociliar . . . . . . . . 16
- 1.7.1 Fisiología del mecanismo de aclaramiento mucociliar . . . . . . . 16
- 1.7.2 Alteración del proceso de aclaramiento mucociliar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
- 1.7.3 Modificación de la consistencia de las secreciones . . . . . . . . . . . . . 17
- 2 Patología de la vía aérea . . . . . 19
Beate Krenek - 2.1 Alteraciones en el intercambio de gases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
- 2.1.1 Atelectasia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
- 2.1.2 Embolia pulmonar . . . . . . . . . . . . . 22
- 2.2 Enfermedades pulmonares restrictivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
- 2.2.1 Neumonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
- 2.2.2 Enfermedades pulmonares intersticiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
- 2.2.3 Limitaciones funcionales restrictivas debidas a restricciones mecánicas respiratorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
- 2.2.4 Enfermedades neurológicas con disfunción respiratoria . . . . . . . 30
- 2.2.5 Enfermedades ortopédicas con disfunción respiratoria: escoliosis/cifosis . . . . . 31
- 2.2.6 Traumatismo torácico . . . . . . . . . . . 33
- 2.2.7 Neumotórax . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
- 2.3 Enfermedades pulmonares obstructivas . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
- 2.3.1 Asma bronquial……………. 35
- 2.3.2 Bronquitis crónica . . . . . . . . . . . . . 37
- 2.3.3 Enfisema pulmonar . . . . . . . . . . . . 38
- 2.3.4 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) . . . . . . . . . . . . . . . . 39
- 2.3.5 Fibrosis quística (FQ) . . . . . . . . . . . 41
- 2.3.6 Síntomas asociados y secuelas de las enfermedades pulmonares obstructivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
- 3 El proceso fisioterapéutico . . . . 47
Beate Krenek - 3.1 Fisioterapia y fisioterapia respiratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
- 3.2 Identificación del problema . . . . . 48
- 3.2.1 Anamnesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
- 3.2.2 Realización de un diagnóstico fisioterapéutico . . . . . . . . . . . . . . . 49
- 3.3 Planificación y ejecución . . . . . . . . 49
- 3.4 Registro, reflexión y evaluación . . 49
- 4 Diagnóstico y evaluación en fisioterapia respiratoria . . . . 51
Beate Krenek - 4.1 Importancia de la evaluaciónde los hallazgos . . . . . . . . . . . . . . 53
- 4.2 Anamnesis de los pacientes . . . . . 53
- 4.2.1 Dificultad respiratoria . . . . . . . . . . . 53
- 4.2.2 Tos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
- 4.2.3 Dolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
- 4.2.4 Tratamientos anteriores . . . . . . . . . 53
- 4.3 Evaluación del paciente por el fisioterapeuta………… 53
- 4.4 Hallazgos visuales (inspección) . . . 54
- 4.4.1 Frecuencia respiratoria . . . . . . . . . . 54
- 4.4.2 Vía aérea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
- 4.4.3 Utilización de la musculatura respiratoria accesoria . . . . . . . . . . . 54
- 4.4.4 Sinergias ventilatorias . . . . . . . . . . 54
- 4.4.5 Cianosis periférica/central . . . . . . . . 54
- 4.4.6 Ritmo respiratorio . . . . . . . . . . . . . 54
- 4.4.7 Simetría y forma torácicas . . . . . . . 55
- 4.4.8 Fatiga/agotamiento de la musculatura respiratoria . . . . 55
- 4.5 Palpación y percusión . . . . . . . . . . 55
- 4.5.1 Palpación del tórax . . . . . . . . . . . . . 55
- 4.5.2 Percusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
- 4.5.3 Palpación del diafragma . . . . . . . . . 56
- 4.6 Hallazgos especiales para la fisioterapia respiratoria . . . . . . . 56
- 4.6.1 Medición de la disnea . . . . . . . . . . 56
- 4.6.2 Pulsioximetría . . . . . . . . . . . . . . . . 57
- 4.6.3 Auscultación . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
- 4.6.4 Medición de la presión inspiratoria máxima (PIM) y de la presión espiratoria máxima (PEM) . . . . . . . . 60
- 4.6.5 Medición del pico flujo de tos (PFT) y del flujo espiratorio máximo (FEM) . . . . . . . . . . . . . . . . 60
- 4.7 Pruebas para valorar la forma física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
- 4.7.1 Pruebas de laboratorio . . . . . . . . . . 62
- 4.7.2 Pruebas de marcha . . . . . . . . . . . . 63
- 4.7.3 Pruebas para las AVD . . . . . . . . . . . 65
- 4.8 Interpretación de los resultados médicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
- 4.8.1 Radiografía de tórax . . . . . . . . . . . . 67
- 4.8.2 Espirometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
- 4.8.3 Broncoespasmólisis y prueba de provocación . . . . . . . . . . . . . . . 71
- 4.8.4 Gasometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
- 4.8.5 Análisis de sangre . . . . . . . . . . . . . 72
- 4.9 Señales de alarma en el diagnóstico 72
- 5 Mejora de la ventilación y de la capacidad inspiratoria y control de la respiración . . . . 75
Beate Krenek - 5.1 Pacientes afectados . . . . . . . . . . . 76
- 5.2 El posicionamiento como profilaxis de la neumonía y la atelectasia . . . . 76
- 5.2.1 Adulto con pulmón sano y ventilación espontánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
- 5.2.2 Pulmón sano, ventilación espontánea, adulto con obesidad mórbida . . . . . 76
- 5.2.3 Paciente en ventilación mecánica… 77
- 5.2.4 Lactante en ventilación espontánea . 77
- 5.2.5 Paciente con escoliosis grave . . . . . 77
- 5.2.6 Paciente en ventilación espontánea y EPOC de grado IV . . . . . . . . . . . . 77
- 5.2.7 Paciente con enfermedad neurológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
- 5.3 Ventilación dirigida . . . . . . . . . . . . 77
- 5.4 Movilización torácica . . . . . . . . . . 77
- 5.5 Compresión torácica, AFE (aceleración del flujo espiratorio)………… 78
- 5.6 Manipulación del diafragma . . . . . 78
- 5.7 Pinzado rodado y masaje del tejido conectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
- 5.8 Inspirómetro de incentivo . . . . . . . 79
- 5.8.1 Manejo de dispositivos . . . . . . . . . . 80
- 5.8.2 Características…………….. 80
- 5.9 Dispositivos de entrenamiento mediante resistencia al flujo inspiratorio . . . 81
- 5.10 Ejercicio terapéutico . . . . . . . . . . . 81
- 5.11 CPAP/BiPAP/EzPAP . . . . . . . . . . . . 81
- 6 Tratamiento de la dificultad respiratoria aguda o crónica (tratamiento de la dificultad
respiratoria) . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Beate Krenek - 6.1 Disnea, debilidad y fatiga de los músculos respiratorios . . . . 84
- 6.2 Etiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
- 6.3 Clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
- 6.4 Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
- 6.5 Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
- 6.5.1 Posturas corporales que facilitan la ventilación . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
- 6.5.2 Labios fruncidos . . . . . . . . . . . . . . . 85
- 6.5.3 Refuerzo de la espiración . . . . . . . . 86
- 6.5.4 Aerosolterapia u oxigenoterapia . . . 86
- 6.5.5 Ventilación no invasiva (VNI) . . . . . 90
- 6.5.6 Economía articular en los movimientos de las actividades de la vida diaria (AVD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
- 7 Aerosolterapia . . . . . . . . . . . . . . 93
Beate Krenek - 7.1 Importancia de la aerosolterapia . 94
- 7.2 Principios físicos de la aerosolterapia . . . . . . . . . . . 94
- 7.3 Dispositivos para la aerosolterapia 95
- 7.3.1 Inhalador con cámara espaciadora… 95
- 7.3.2 Inhaladores de polvo seco . . . . . . . 96
- 7.3.3 Inhalador de vapor suave/Respimat . . 97
- 7.3.4 Dispositivos eléctricos de aerosolterapia . . . . . . . . . . . . . . 97
- 7.4 Selección de un dispositivo de aerosolterapia y formación para su uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
- 7.4.1 Selección de un dispositivo de aerosolterapia . . . . . . . . . . . . . . 98
- 7.4.2 Formación sobre los dispositivos de aerosolterapia . . . . . . . . . . . . . . 98
- 7.5 Fármacos en aerosol . . . . . . . . . . . 99
- 8 Fisioterapia para el drenaje de secreciones bronquiales . . . 103
Beate Krenek - 8.1 Drenaje de las secreciones bronquiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
- 8.2 Principios de fisiología respiratoria del drenaje de secreciones bronquiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
- 8.2.1 Principio de presión: bombeo gas-líquido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
- 8.2.2 Principio de flujo: espiración forzada . . 105
- 8.3 Técnicas de secreción-disolución . . . 107
- 8.4 Técnicas de transporte de secreciones . . . . . . . . . . . . . . . 107
- 8.4.1 Tos (eliminación mediante la tos) . . . 107
- 8.4.2 Huffing (suspiro) . . . . . . . . . . . . . . 108
- 8.4.3 Espiración prolongada con compresión torácica . . . . . . . . . 110
- 8.4.4 Técnica de espiración forzada (TEF) . . . 110
- 8.4.5 Drenaje autógeno (DA) . . . . . . . . . 110
- 8.4.6 Ciclo activo de técnicas respiratorias (CATR) . . . . . . . . . . . . 111
- 8.4.7 Presión espiratoria positiva (PEP) . . 112
- 8.4.8 El deporte como técnica para estimular el drenaje de secreciones . . . . . . . . 116
- 9 Entrenamiento y relajación en rehabilitación respiratoria . . . 119
Beate Krenek - 9.1 Entrenamiento físico . . . . . . . . . . . 120
- 9.2 Entrenamiento general de resistencia en rehabilitación respiratoria . . . . 120
- 9.3 Entrenamiento general de fuerza en rehabilitación respiratoria . . . . 122
- 9.3.1 Técnica ventilatoria . . . . . . . . . . . . 122
- 9.3.2 Realización de ejercicios de fuerza . 123
- 9.4 Entrenamiento y nutrición . . . . . . 123
- 9.5 Entrenamiento específico de la musculatura respiratoria . . . 123
- 9.5.1 Indicaciones y contraindicaciones . . 124
- 9.5.2 Establecimiento de un entrenamiento específico de la musculatura respiratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
- 9.6 Terapia de relajación para pacientes con dificultad respiratoria . . . . . . . 127
- 9.6.1 Objetivos y tipos . . . . . . . . . . . . . . 128
- 9.6.2 Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
- 10 Fisioterapia respiratoria en pediatría . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Hannes Sucher - 10.1 Anatomía y fisiología de la vía aérea pediátrica . . . . . . . . . . . . . . 133
- 10.1.1 Desarrollo pulmonar prenatal . . . . . 133
- 10.1.2 Desarrollo pulmonar posnatal . . . . . 134
- 10.1.3 Vía aérea extratorácica . . . . . . . . . . 134
- 10.1.4 Vía aérea intratorácica . . . . . . . . . . 135
- 10.1.5 Vía aérea y tórax en niños y adultos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
- 10.2 Fisiología de la vía aérea pediátrica . 137
- 10.2.1 Mecánica ventilatoria . . . . . . . . . . . 138
- 10.2.2 Intercambio gaseoso . . . . . . . . . . . 139
- 10.3 Fisiopatología de la vía aérea pediátrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
10.3.1 Trastornos respiratorios obstructivos . . . 140
10.3.2 Trastornos respiratorios restrictivos . . . 140
10.3.3 Atelectasia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 - 10.4 Diagnóstico y hallazgos de fisioterapia respiratoria . . . . . . 141
- 10.4.1 Hallazgos: inspección general . . . . . 141
- 10.4.2 Hallazgos: anamnesis . . . . . . . . . . . 141
- 10.4.3 Hallazgos: inspección específica-ventilación . . . . . . . . . . . 142
- 10.4.4 Hallazgos: tos y otros ruidos respiratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
- 10.4.5 Hallazgos: auscultación . . . . . . . . . 142
- 10.4.6 Hallazgos: postura . . . . . . . . . . . . . 143
- 10.4.7 Hallazgos: diagnósticos secundarios con relevancia respiratoria . . . . . . . 143
- 10.4.8 Hallazgos: aerosolterapia . . . . . . . . 144
- 10.5 Particularidades de la aerosolterapia en niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
- 10.5.1 Limpieza de la vía aérea superior . . 144
- 10.5.2 Tamaño del aerosol . . . . . . . . . . . . 145
- 10.5.3 Ajuste de la mascarilla . . . . . . . . . . 145
- 10.5.4 Pipeta bucal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
- 10.5.5 Técnica de inhalación . . . . . . . . . . . 145
- 10.5.6 Aerosolterapia nebulizada . . . . . . . 147
- 10.5.7 Aerosolterapia con inhaladores de polvo seco . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
- 10.6 Técnicas de fisioterapia respiratoria en pediatría . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
- 10.6.1 Ventilación dirigida . . . . . . . . . . . . 149
- 10.6.2 Posicionamiento . . . . . . . . . . . . . . . 149
- 10.6.3 Percusión/vibración . . . . . . . . . . . . 150
- 10.6.4 Técnicas musculares y de partes blandas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
- 10.6.5 Ciclo activo de técnicas respiratorias (CATR) . . . . . . . . . . . . 152
- 10.6.6 Drenaje autógeno asistido . . . . . . . 152
- 10.6.7 Terapia PEP . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
- 10.6.8 Sistemas PEP oscilantes . . . . . . . . . 155
- 10.6.9 Fisioterapia respiratoria lúdica . . . . 157
- 10.6.10 Tos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
- 10.6.11 Movilidad torácica . . . . . . . . . . . . . 158
- 10.7 Patología respiratoria pediátrica . . 158
- 10.7.1 Bronquiolitis vírica aguda . . . . . . . . 158
- 10.7.2 Bronquitis obstructiva . . . . . . . . . . . 159
- 10.7.3 Neumonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
- 10.7.4 Disnea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
- 10.7.5 Asma bronquial……………. 162
- 10.7.6 Fibrosis quística . . . . . . . . . . . . . . . 163
- 10.7.7 Infección por coronavirus SARS-CoV-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
- 11 Fisioterapia respiratoria en la unidad de cuidados intensivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Jasmin Schmucker - 11.1 Fisiopatología de la vía aérea en pacientes ventilados . . . . . . . . 169
- 11.2 Conceptos básicos de la ventilación mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
- 11.2.1 PEEP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
- 11.2.2 Presión de soporte . . . . . . . . . . . . . 170
- 11.2.3 FiO2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
- 11.2.4 Tiempo de ascenso inspiratorio . . . . 170
- 11.2.5 Final de la inspiración . . . . . . . . . . . 170
- 11.2.6 Trigger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
- 11.2.7 Relación entre inspiración y espiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
- 11.3 Valoración de la fisioterapia respiratoria en la unidad de cuidados intensivos . . . . . . . . . 171
- 11.3.1 Exploración clínica . . . . . . . . . . . . . 171
- 11.3.2 Monitorización . . . . . . . . . . . . . . . . 171
- 11.3.3 Ecografía pulmonar y diafragmática . . 172
- 11.3.4 Medida de la fuerza de la musculatura respiratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
- 11.3.5 Radiografía de tórax . . . . . . . . . . . . 175
- 11.3.6 Gasometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
- 11.4 El posicionamiento como intervención fisioterapéutica . . . . . . . . . . . . . . . 175
- 11.4.1 Decúbito supino . . . . . . . . . . . . . . . 175
- 11.4.2 Elevación de la parte superior del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
- 11.4.3 Decúbito lateral……………. 175
- 11.4.4 Decúbito prono . . . . . . . . . . . . . . . 176
- 11.4.5 Decúbito prono parcial . . . . . . . . . . 176
- 11.4.6 Movilización precoz . . . . . . . . . . . . 176
- 11.5 Oxigenoterapia nasal de alto flujo . 176
- 11.5.1 Efecto de la ONAF . . . . . . . . . . . . . 177
- 11.5.2 Fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2) . . . . . . . . . . . . . . 177
- 11.5.3 Flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
- 11.5.4 Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
- 11.6 Ventilación no invasiva . . . . . . . . . 178
- 11.6.1 Requisitos previos . . . . . . . . . . . . . 178
- 11.6.2 Ventajas e inconvenientes . . . . . . . 178
- 11.6.3 Indicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
- 11.6.4 Contraindicaciones . . . . . . . . . . . . . 178
- 11.6.5 Criterios de éxito e interrupción . . . 179
- 11.6.6 Interfaces: el camino hacia la máscara adecuada . . . . . . 179
- 11.6.7 Uso fisioterapéutico . . . . . . . . . . . . 181
- 11.6.8 Ajustes de la ventilación no invasiva 181
- 11.7 Vía aérea artificial mediante tubo endotraqueal y cánula de traqueostomía . . . . . . . . . . . . . 182
- 11.7.1 Tubo endotraqueal . . . . . . . . . . . . . 182
- 11.7.2 Traqueostomía . . . . . . . . . . . . . . . . 183
- 11.7.3 Aerosolterapia a través de una vía aérea artificial . . . . . . . . 187
- 11.7.4 Uso de dispositivos de fisioterapia respiratoria a través de una vía aérea artificial . . . . . . . . . . . . . . . . 187
- 11.7.5 Aspiración/evacuación de secreciones a través de una vía aérea artificial . . . 189
- 11.8 Fundamentos de la ventilación mecánica invasiva . . . . . . . . . . . . . 192
- 11.8.1 Ventilación controlada . . . . . . . . . . 192
- 11.8.2 Ventilación asistida . . . . . . . . . . . . 192
- 11.8.3 Ventilación espontánea . . . . . . . . . 193
- 11.9 Fisioterapia respiratoria para pacientes ventilados . . . . . . . 193
- 11.9.1 Ciclo activo de técnicas respiratorias (CATR) . . . . . . . . . . . . 194
- 11.9.2 Compresión torácica . . . . . . . . . . . 194
- 11.9.3 Entrenamiento de la musculatura respiratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
- 11.9.4 Hiperinsuflación/ambú . . . . . . . . . . 196
- 11.9.5 Movilización de pacientes ventilados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
- 11.10 Destete del ventilador . . . . . . . . . . 196
- 11.10.1 Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . 197
- 11.10.2 Predictores del éxito del destete . . . 197
- 11.11 Fisioterapia respiratoria para pacientes en ventilación espontánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
- 11.11.1 Medidas para mejorar la capacidad inspiratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
- 11.11.2 Medidas para favorecer el drenaje de secreciones . . . . . . . . . . . . . . . . 198
- 11.11.3 EzPAP (Easy Positive Airway Pressure System) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
- 11.11.4 Insuflador-exuflador mecánico (Cough Assist) . . . . . . . . . . . . . . . . 199
- 11.12 Selección de cuadros clínicos en medicina intensiva . . . . . . . . . . 200
- 11.12.1 Disfunción diafragmática inducida por la ventilación mecánica . . . . . . 200
- 11.12.2 Neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV) . . . . . . . . . . . . . . . 200
- 11.12.3 Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) . . . . . . . . . . . . . . . . 201
- 11.12.4 Infección por coronavirus SARS-CoV-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
- 11.12.5 COVID persistente . . . . . . . . . . . . . 203
- 11.12.6 Neumotórax . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
- 12 20 preguntas sobre fisioterapia en la unidad de cuidados intensivos de COVID . . . . . . . . . 207
Stefan Nessizius - 12.1 ¿Qué es la COVID-19? . . . . . . . . . 209
- 12.2 ¿Por qué algunos pacientes con COVID acaban en la unidad de cuidados intensivos? . . . . . . . . 209
- 12.3 ¿Cómo es el tratamiento con oxigenoterapia? . . . . . . . . . . . 210
- 12.4 ¿Por qué la ventilación mecánica tiene consecuencias negativas? . . 210
- 12.5 ¿Qué es el destete? . . . . . . . . . . . . 211
- 12.6 ¿Por qué se necesitan fisioterapeutas en la unidad de cuidados intensivos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
- 12.7 ¿Cuál es la diferencia entre rehabilitación precoz y movilización precoz? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
- 12.8 ¿Hasta qué punto es segura la movilización precoz de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos? . . . . . . . . 212
- 12.9 ¿Tiene consecuencias a largo plazo la estancia en la unidad de cuidados intensivos de COVID? . . . . . . . . . . 214
- 12.10 ¿Qué es una DAUCI? . . . . . . . . . . . 214
- 12.11 ¿Cómo se desarrolla el delirium en la unidad de cuidados intensivos (delirium o síndrome confusional
agudo en cuidados intensivos)? . . 215 - 12.12 ¿Por qué se necesitan fisioterapeutas en la unidad de cuidados intensivos de COVID? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
- 12.13 ¿Existen evaluaciones validadas para la fisioterapia «intensiva»? . . 216
- 12.13.1 Índice de fragilidad . . . . . . . . . . . . . 217
- 12.13.2 Escala de agitación y sedación de Richmond (RASS) . . . . . . . . . . . . 217
- 12.13.3 Lista de comprobación para la detección del delirium en cuidados intensivos (ICDSC) . . . . . . . . . . . . . 217
- 12.13.4 Método de evaluación del síndrome confusional en la unidad de cuidados intensivos (CAM-ICU) . . . . . . . . . . . 218
- 12.13.5 Escala de valoración numérica (NRS) . . . . . . . . . . . . . . . 218
- 12.13.6 Escala conductual del dolor (BPS y BPS-NI) . . . . . . . . . 218
- 12.13.7 Evaluación de la resistencia . . . . . . 219
- 12.14 ¿Por qué es necesario posicionar a los pacientes en la unidad de cuidados intensivos
de COVID? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 - 12.15 ¿Deben participar los fisioterapeutas en el destete? . . . . . . . . . . . . . . . . 221
- 12.16 ¿Cómo puede organizarse la fisioterapia respiratoria para los pacientes de cuidados
intensivos de COVID? . . . . . . . . . . 221 - 12.17 Ejercicio terapéutico para pacientes de cuidados intensivos de COVID: ¿cómo debe implementarse? . . . . 222
- 12.18 ¿Pueden utilizarse la movilización precoz y el ejercicio terapéutico para prevenir el delirium? . . . . . . . 223
- 12.19 ¿Cómo puede desarrollarse un concepto de movilización interdisciplinar? . . . . . . . . . . . . . . 223
- 12.20 ¿Qué hemos aprendido de la COVID-19? . . . . . . . . . . . . . . 224
- 13 Rehabilitación de pacientes pos-COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . 227
Andreas Mühlbacher - 13.1 Patología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
- 13.1.1 Definición y prevalencia . . . . . . . . . 228
- 13.1.2 Clínica y síntomas . . . . . . . . . . . . . 229
- 13.1.3 Detección selectiva en un entorno multidisciplinar . . . . . . . . . . . . . . . . 231
- 13.2 Objetivos y medios de la fisioterapia . . . . . . . . . . . . . . 232
- 13.2.1 Intolerancia al ejercicio . . . . . . . . . . 234
- 13.2.2 Dificultad respiratoria/trastornos del patrón respiratorio . . . . . . . . . . 238
- 13.2.3 Disregulación autonómica . . . . . . . 238
- Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241